La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (2023)

Marisol García Apagüeño es la primera mujer en asumir un cargo en su federación indígena (FEPIKECHA) en la región de San Martín y asumió la difícil tarea de acompañar la lucha por el reconocimiento y titulación de pueblos kichwa en el Perú. La defensora ambiental ha empezado a recibir amenazas luego de dar a conocer ante organismos internacionales el peligro que viven las comunidades kichwa donde proliferan actividades ilegales.

La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (1)

Ilustración de Kipu visual.

Por: Gloria Alvitres (Mongabay Latam)

15:15 | 16 de abril de 2021.- “Podrán matar uno, dos, tres de nosotros, pero otros vendrán a defender el bosque, no nos van a exterminar”, dice Marisol García Apagüeño, lideresa kichwa delBajo Huallaga en San Martin, Amazonía de Perú. Es la única dirigente mujer de la Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (Fepikecha) y aunque se siente orgullosa de ocupar ese cargo, sostiene que es no nada fácil, y se vuelve más complicado y peligroso cuando eres la voz de 14 comunidades amenazadas por eltráfico de madera, el narcotráfico y la falta de titulación.

La lideresa indígena tiene el cargo de secretaria de actas en la Fepikecha desde el 2018, cuando fue elegida para representar a las comunidades indígenas kichwas del Bajo Huallaga. Desde su comunidad en Chazuta ha impulsado una campaña para hacer públicos los problemas de los pueblos indígenas y denunciar sobre todo las actividades ilegales. Cuenta que usa todos sus conocimientos, entre ellos sus estudios de diseño gráfico y computación, para lograr este objetivo.

Ella logró también crear la radio comunitaria Voces de la Selva – Fepikecha y apoyó el lanzamiento de una página de Facebook de la federación. Eso, sin embargo, le ha traído también advertencias y amenazas indirectas de las mafias instaladas en la zona.

La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (2)

La defensora ambiental kichwa Marisol García en su comunidad de Túpac Amaru. Foto: Marisol García.

“Sigo tocando puertas, me he presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para contar del peligro que estamos viviendo, también nos hemos reunido con organizaciones de derechos humanos, porque mis hermanos están amenazados, han secuestrado a defensores indígenas y yo sé lo que es vivir con miedo, que no puedas salir ni de tu casa porque te pueden matar”, dice la dirigente kichwa.

Marisol García recuerda muy bien su infancia en Chazuta, hace 30 años, cuando el Huallaga era conocido como una zona de alta producción de cultivos ilícitos de hoja de coca y de pasta básica de cocaína. Sin embargo, este panorama cambió con el despliegue de numerosas campañas de erradicación lideradas desde el Estado en la década de 1990 y 2000 como señala el estudio tituladoEl Modelo de Desarrollo Alternativo de la Región San Martínpublicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). A partir del 2005, dice la lidereresa indígena, los habitantes de la zona empezaron a recuperar la tranquilidad y a vivir convencidos de que esa pesadilla se había terminado. Pero el enemigo otra vez acecha a las comunidades indígenas.

“Por eso si puedo hablar, lo haré, porque los problemas solo han crecido con la pandemia y no nos escuchan, las autoridades no hacen nada”, asegura Marisol García Apagüeño.

Pobladores de la zona, con los que pudimos hablar para este reportaje, confirman que las amenazas han vuelto y que al narcotráfico se suma el crecimiento de otras actividades ilegales como la tala de árboles en territorio kichwa.

Sin títulos de propiedad

El territorio para los pueblos indígenas es parte de la herencia de sus antepasados, ocupantes originarios que domesticaron plantas y se adaptaron a las condiciones ambientales. Marisol García heredó de sus abuelos ese territorio, así como la técnica para trabajar la cerámica y hacer cántaros que conservan el agua fría. Heredó también el conocimiento de las plantas, del cultivo de cacao, el uso de plantas medicinales. Aunque los kichwas han ocupado el Bajo Huallaga por miles de años, de las comunidades asociadas a Fepikechaninguna comunidad de las 14 tienen títulos de propiedad sobre sus tierras y tres de ellas no están reconocidas como indígenas, a pesar de haber iniciado el proceso de reconocimiento. Este —aseguran los dirigentes de la federación— sigue en manos de la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de San Martín (GORE San Martín).

“Somos más antiguos que la Constitución política —señala la lideresa kichwa—, hemos llegado a esta tierra antes que cualquier legislación incluso, por eso tenemos derecho”.

William Ríos, director de la Dirección de Titulación, Reversión de Tierras y Catastro Rural del GORE San Martín, confirma que hay un peligro de invasiones y de actividades ilegales que corren las comunidades al no tener título de propiedad. “Estamos haciendo lo posible por titular, aunque los costos son altos. Por cada comunidad se estima un gasto de 33 mil soles para realizar el proceso, pero estamos tratando de avanzar dentro de nuestras posibilidades”, indica.

La situación de las comunidades se agrava cada día, sobre todo cuando denuncian que el tráfico de madera ha ido en aumento en plena pandemia por el COVID-19, y advierten queel narcotráfico ha reaparecidopara amenazar de nuevo la vida de estos pueblos.

La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (4)

Madera extraída ilegalmente en territorio de Santa Rosillo de Yanayaku. Foto: Rondas indígenas del Bajo Huallaga.

“¿Cómo es posible que nos digan que no somos indígenas?”,dice molesta García Apagüeño. Fue el alcalde Geyner Silva Macedo del distrito de Huimbayoc, en San Martín, quienafirmó en diciembre del 2020que comunidades kichwas que no hablaban el idioma nativo no merecían ser reconocidas, y desconoció la existencia de pueblos nativos en la zona. Esa negación no es casual, señala Luis Hallazi, abogado especialista del Instituto del Bien Común (IBC).

En el caso de San Martín, Hallazi indica que no se ha avanzado mucho en la titulación de tierras de comunidades indígenas. El especialista del IBC dice que el problema está en la superposición de algunos de los territorios indígenas con áreas protegidas, como es el caso del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. En total son 8 comunidades de Fepikecha, en el área del Bajo Huallaga, superpuestas con esta ACR, según informa el presidente de la federación Wilger Apagüeño Cenepo.

“Sin título de propiedad no podemos reclamar nada, porque cuando vamos al Gobierno Regional nos preguntan por documentos que no tenemos”, dice Marisol García.

William Ríos afirma que en el caso de la superposición con el ACR Cordillera Escalera quien tiene la última palabra es la Autoridad Regional Ambiental. Añade que ellos han empezado un proceso de mejora de su sistema para titular a las comunidades y van a revisar el caso de Fepikecha. El especialista Luis Hallazi insiste en que el Gobierno Nacional ha impulsado áreas de conservación regionales y privadas sin respetar los límites de los territorios indígenas.

Para Hallazi existe una relación directa entre las actividades ilegales y la falta de titulación, pues sin un documento legal que avale la propiedad de sus territorios, no solo no pueden reclamarle al Estado por invasiones, sino que se les niega sus propios derechos. Explica que, en San Martín y en la Amazonía en general, grupos de colonos suelen asentarse en los territorios de las comunidades, deforestan, venden madera y empiezan a sembrar coca. Cuando están instalados, ya es difícil sacarlos de las tierras, y los peligros se vuelven latentes.

La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (5)

Zonas deforestadas de la comunidad Anak Kurutuyacu donde se ha encontrado madera extraída. Foto: Rondas indígenas del Bajo Huallaga.

Marisol García afirma que este el caso de dos de las comunidades que más apoyo le han solicitado,Santa Rosillo de Yanayacu y Anak Kurutuyacu, cuyos problemas pordeforestación y la invasión de terrenos para cultivos ilícitos de cocase han agravado en los últimos cuatro años. “Es tan grave que no pueden salir, se encuentran como secuestrados por las mafias, los siguen, están al tanto de todos sus movimientos”, afirma.

Para la lideresa kichwa, si las comunidades tuvieran un título de propiedad podrían presionar para desalojar a los invasores. “Pero nos discriminan constantemente, nos piden explicaciones de que somos realmente indígenas, nos cuestionan si somos originarios”, asegura en alusión a las palabras del alcalde Geyner Silva Macedo. Añade que ya no saben qué hacer ante el aumento del tráfico de madera y el narcotráfico en el contexto de la pandemia.

Los comuneros de Santa Rosillo de Yanayacu cuentan que las invasiones en su territorio comenzaron con concesiones privadas otorgadas en los que consideran bosques ancestrales. En zonas cercanas a estos linderos aparecieron taladores de madera que empezaron a destruir bosque primario. Otra forma de invasión que sufren las comunidades es con la llegada de colonos, afirma Luis Hallazi. Son ellos quienes invaden, lotizan y convierten el bosque en áreas de cultivo, que luego usan para actividades ilegales. Algunos comunidades de Fepikecha, por otro lado, también han optado por alquilar sus tierras a terceros para tener un ingreso y estos han terminado talando sus árboles.“Personas extrañas llegan —comentan los dirigentes de Fepikecha—, se empiezan a asentar y como el cultivo que más dinero da es la coca, empiezan a producir”.

Cercados por taladores ilegales y narcotraficantes

La abogada consultora del Instituto de Defensa Legal (IDL), Cristina del Rosario Gavancho, confirma lo que Marisol García narra sobre la deforestación y la tala ilegal. Señala que las comunidades kichwas han denunciado este problema en reiteradas ocasiones. En el 2019 fue la comunidad Anak Kurutuyacu quien presentó su denuncia ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Alto Amazonas, y el 2020 lo hizo Santa Rosillo de Yanayacu, señalando la presencia de madereros en su territorio. Las rondas tomaron fotos y videos de árboles caídos, bosques deforestados en el que consideran su territorio ancestral.

“Tiene años el caso, pero de las últimas denuncias hechas a la Fiscalía ambiental, hasta ahora no se hacen las inspecciones porque han dicho que es una zona peligrosa donde hay presencia de narcotráfico”, indica Gavancho.

Los traficantes de madera han ingresado al territorio de comunidades alejadas de las ciudades y con toda su maquinaria sacan especies maderables comocaoba, ishpingo, cedro, entre otras, afirma Marisol García. El presidente de Fepikecha, Wilger Apagüeño Cenepo, afirma que las comunidades resisten y han hecho operativos para expulsar a los madereros y proteger sus territorios. Sin embargo, estas acciones han generado conflicto y la amenaza a la vida de los líderes.

La información que ha llegado a Mongabay Latam desde las comunidades de Santa Rosillo de Yanayacu es que sus bosques están siendo arrasados por los traficantes de madera. Las mafias, aseguran pobladores de la zona, tienen amenazada a la población al punto que no pueden movilizarse ni realizar sus actividades con normalidad. “Tenemos miedo por nuestra vida, porque nos pueden desaparecer, ya sabemos que nos vigilan y saben que hemos denunciado sus acciones ilegales, pero las autoridades no nos escuchan. ¿Qué más podemos hacer?”, narra un comunero que por seguridad pide mantener en reserva su nombre.

La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (6)

Madera extraída ilegalmente en territorio de Santa Rosillo de Yanayaku. Foto: Rondas indígenas del Bajo Huallaga.

“Muchas veces hemos hecho diferentes intervenciones con la ronda que tenemos allí, hemos identificado árboles taladores, hemos hecho denuncias a los medios y a la fiscalía en materia ambiental. Nos han dicho que al Estado le pertenece ese terreno, nosotros no somos los propietarios”, declara el comunero.

En el 2018, el Apu de la comunidad de Santa Rosillo fue secuestrado por madereros durante unas seis horas por haber dado a conocer el problema de la tala ilegal, según informan los propios comuneros, quienes han realizado patrullaje en la zona, llamado a medios de comunicación e identificado los puntos donde se está perdiendo la biodiversidad.

Marisol García ha dado a conocer el problema del tráfico de madera en la capital del Perú y ante el Congreso de la República, así como en la radio local que dirige.Cuenta que pasajeros en lanchas y transportistas le han hecho saber que “ya la tenían en la lista” y que mejor “no se meta en problemas”. Estas amenazas no tienen forma de probarlas, no conoce el rostro de los madereros, pero sabe que en otras comunidades de Ucayali estas mafias han asesinado, torturado y descuartizado a defensores ambientales.

“Yo estoy dando la cara, porque sé que mis comuneros en las zonas más alejadas de las ciudades no pueden”, dice.

El director de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía, el General PNP José Ludeña Condori, ha dicho con respecto a los peligros de la tala y la deforestación en San Martín que las actividades ilegales siguen creciendo en distintas partes de la Amazonía peruana. Según indica, la pandemia ha acentuado los problemas, y las unidades policiales carecen de medios para dar el soporte adecuado o realizar operativos.

“El otro gran problema es el narcotráfico, que empieza a estar en auge ante la inacción y que sabemos que ya están asentados. Lo peor es que manejan armas. Contra ellos, no tenemos forma de defendernos”, aseguran los líderes indígenas de la Fepikecha.

La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (7)

Cultivos de coca encontrados en territorio de comunidades kichwa. Foto: Rondas indígenas del Bajo Huallaga.

En agosto del 2020, los comuneros de Santa Rosillo identificaron cultivos ilícitos en su territorio y, a inicios de este año, confirmaron el hallazgo de una pista de aterrizaje clandestina acondicionada por narcotraficantes en sus terrenos. Pobladores de la zona señalan que son al menos 10 hectáreas de cultivos ilegales y que el problema se está extendiendo ahora a otras comunidades vecinas, donde los narcotraficantes aprovechando las necesidades, la falta de alimentos y medicamentos llegan a acuerdos incluso con algunas comunidades indígenas.

Mongabay Latam solicitó una entrevista a la Dirección Antidrogas PNP pero hasta el cierre de esta publicación no respondieron a nuestro pedido. Por su parte, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) informó que conocen que existe una problemática asociada a cultivos de hojas de coca y están llevando a cabo proyectos de fortalecimiento de capacidades dirigenciales en la zona y promoción de cultivos de cacao, con opciones económicas para las comunidades.

Asegurar el bienestar de los pueblos

Mar Pérez, especialista de la coordinadora Nacional de Derechos Humanos, afirma que se requieren acciones urgentes para proteger la vida de los defensores y que el papel del Gobierno es clave. “En este momento quienes están en mayor riesgo son los indígenas amazónicos y ambientalistas que viven en esta zona del país, sin duda la responsabilidad directa es de los taladores, el narcotráfico, pero no podemos dejar de lado la responsabilidad del Estado, hay una negligencia y responsabilidad en lo que está pasando”, le dijo la experta a Mongabay Latam.

Pérez asegura que el Gobierno peruano ha impulsado una política en la que se ha terminado entregando tierras indígenas a colonos y ellos son los que se están vinculando con una serie de economías ilegales. Al respecto, Marisol García asegura que su federación promueve la titulación colectiva. “Los colonos han promovido la titulación individual y cuando se hacen estas solicitudes o de empresas, el Gobierno regional de San Martín actúa rápido, pero a nosotros nos tienen abandonados”.

El pedido del presidente de la federación de Fepikecha, Wilger Apagüeño Cenepo, es que aceleren los procesos detitulación para los pueblos kichwasy no se les niegue sus derechos ancestrales. “No es posible que una empresa tenga mejores posibilidades para acceder a tierras que nosotros que cuidamos y preservamos el bosque”, puntualiza.

La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) (8)

Las rondas de las comunidades han identificado zonas deforestadas y hecho el registro para denunciar ante la Fiscalía. Foto: Rondas indígenas del Bajo Huallaga.

Marisol García considera que se necesita generar alternativas económicas para los pueblos kichwa, evitando de esta forma que cedan a las presiones para el cultivo de coca. Junto a su madre ha creado un emprendimiento de cacao orgánico y conoce a otras mujeres que en Chazuta hacen artesanía. “Lo que necesitamos es impulso, porque durante la pandemia se acabaron nuestras ferias, no tenemos donde vender, la vida se vuelve más precaria, la pobreza nos está golpeando”, afirma.

Desde su radio comunitaria, con el fondo musical de una cumbia, Marisol García sigue informando sobre los logros y penurias del pueblo kichwa. Sus palabras son directas, no se calla, no tiene miedo. La ayuda, está convencida, llegará desde algún lado y las comunidades se podrán salvar de las amenazas, aún hay tiempo, dice.

___________________________________________________________________________

El artículo original fue publicado por Gloria Alvitresen Mongabay Latam.Puedesrevisarlo aquí.

FAQs

¿Qué es el Kichwa Amazonico? ›

La comunidad indígena Kichwa es el grupo étnico más poblado de la región de la Amazonía ecuatoriana y la etnia primaria de los habitantes de la zona alrededor de La Selva, aunque en las cercanías también hay importantes poblaciones de tribus indígenas Huaorani y Shuar.

¿Dónde se encuentran los kichwas? ›

De acuerdo a Mayor y Bodmer (2009), los Kichwa se asientan en diversos espacios de la Amazonía peruana y ecuatoriana. En nuestro país, algunos de los principales espacios donde ubican sus localidades son los departamentos de San Martín, Loreto y Madre de Dios.

¿Dónde se ubican los Kichwa en Ecuador? ›

Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos.

¿Qué imagen representa el Kichwa? ›

#PueblosYNacionalidades | La Chakana o Cruz Andina es un término kichwa que significa “puente o escalera a lo alto”, es decir, la unión entre el mundo humano y el cosmos. Este símbolo es el más representativo de los pueblos indígenas y lo utilizan en el #IntiRaymi.

¿Cómo se dice de en Kichwa? ›

pa: de (genitivo).

¿Cómo se dice hola cómo estás en Kichwa? ›

BAJAR EN PDF ->Mushuk Muyu Basico – capitulo 4 – Napaykuna – Saludos
HolaImanalla
Buenos días.Alli puncha
Buenas tardes.Alli chishi
Buenas noches.Alli tuta
¿Y tu hermano?Wawkika
28 more rows

¿Cómo se dice cómo se llama tu país en Kichwa? ›

llaqta - Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cómo se dice en Kichwa hombre? ›

"Runa simi" proviene del quechua (runa = hombre / persona, y simi = boca) o "lengua del hombre".

¿Qué significa Kichwa en Ecuador? ›

La nacionalidad Kichwa es una de las más reconocidas del Ecuador y su lengua, el Kichwa o Runashimi (lengua del hombre), a pesar de su condición de vulnerabilidad, ha mantenido una relativa vitalidad, de ahí que esta sea la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país.

¿Qué idioma es el kichwa? ›

Kichwa (Kichwa shimi, Runashimi, también español quichua) es una lengua quechua que incluye todas las variedades quechuas de Ecuador y Colombia (Inga), así como extensiones en Perú. Tiene un estimado de medio millón de hablantes.

¿Qué es la cultura Kichwa? ›

Los Kichwa son una población indígena de aproximadamente 55 000 personas que habita la selva ecuatoriana, la cual se extiende desde las estribaciones andinas hasta las tierras bajas amazónicas.

¿Cómo se originó el Kichwa? ›

El quichua tuvo su origen en la región de la costa central del Perú y de allí se extendió hacia la sierra, en la región del nudo de Pasco. Esto fue a co- mienzos de nuestra era. 2. Los pobladores de esas zonas se llamaban los Chinchas.

¿Cómo se dice la palabra mamá en Kichwa? ›

Hatun mama - Kichwa Diccionario online.

¿Cuál es el idioma que más se habla en el Ecuador? ›

Ecuador es un país multilingüe con predominancia del español (93,0%; censo 2005), siendo el noveno país com mayor población hispanohablante. Con esta lengua conviven varias lenguas indígenas, siendo la mayor de estas el quichua.

¿Cómo se dice mujer en kichwa Ecuador? ›

LA FAMILIA – AYLLU
Achik mamaMadrina.
WarmiMujer, esposa.
WawaNiño, niña.
WawkiHermano (entre hermanos).
Yaya / taytaPapá, padre.
37 more rows

¿Cómo se dice te amo en Perú? ›

Te amo en español es te amo .

¿Cómo se dice te amo en kichwa? ›

Kuyakuykim (Te quiero): Apps con las que podrías aprender quechua.

¿Como digo gracias en kichwa? ›

"gracias" en Quechua

gracias interjección (Exclamación de agradecimiento) Añay!, sullpay!, pachi!

¿Cómo se dice en kichwa gracias? ›

yusulpayki - Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cómo se dice en quichua perro? ›

3 El término quechua para referirse al perro es el de allqu, y por eso del título de este artículo.

¿Como dice Ecuador en inglés? ›

The equator is an imaginary line round the middle of the earth, halfway between the North and South poles.

¿Cómo se dice hola en quechua ecuatoriano? ›

1. Allianchu/Allianmi . Por dónde más empezar pero con un saludo típico quechua. Allianchu (pronunciado: Eye-eee-anch-ooo) es una forma de decir: "Hola, ¿cómo estás?" Si vas a aprender una frase en quechua, te recomendamos esta.

¿Kichwa y quechua son lo mismo? ›

Kichwa es una variedad del quechua peruano . Es la lengua indígena más hablada en Ecuador, Perú y Bolivia. El kichwa ecuatoriano se usa en todo el altiplano andino y la Amazonía.

¿Cómo se dice bonita en quechua? ›

Munaycha kanki = Eres bonita/linda.

¿Cómo se dice amante en kichwa? ›

* Amiha cast. Amiga. En quechua, tiene el sentido de amante, querida.

¿Cómo se dice te amo en sudanés? ›

Sudán: en Sudán, "Te amo" es Abdi bogoh ka anjeun .

¿Qué quiere decir la palabra Kichwa? ›

m. Variedad del quechua hablada en el Ecuador.

¿Qué significado tiene el idioma Kichwa? ›

El Kichwa es una lengua aglutinante y pertenece a la familia lingüística Quechua, pero en esta región adquiere características lingüísticas propias y diferentes a las variedades de la lengua que se habla en otras regiones del Ecuador y en otros países de la región andina.

¿Cómo se habla el Kichwa? ›

El idioma del pueblo kichwa de la Amazonía es el runa shimi o lengua de la gente, perteneciente a la familia lingüística kichwa, pero en esta región adquiere características lingüísticas propias y diferentes al kichwa de la región andina, del cual es posiblemente originario.

¿Cuál es la diferencia entre el Quechua y el quichua? ›

4 Se denomina Kichwa en Ecuador, Quechua en Perú y Bolivia. En Perú y Bolivia se escribe quechua porque existe un condicionamiento fonético: después de la oclusiva postvelar q, es muy difícil pronunciar el sonido i y por ello se realiza más bien como una e y se escribe con esta grafía.

¿Cómo se dice mi mujer en kichwa? ›

A diferencia del castellano (pero a semejanza del inglés y otros idiomas), las palabras quechuas para esposo y esposa son totalmente diferentes: warmi (mujer) se usa también en el sentido de esposa y q'osa quiere decir esposo.

¿Cómo se dice buenos días en quichua? ›

¡Ali pundza! / ¡Buenos días! ¡Ali chishi! / ¡Buenas tardes! ¡Ali tuta! / ¡Buenas noches! ¿Kawsangichu? / Hola, ¿cómo estás? (¿Estás vivo/a?)

¿Cuál es el origen del Kichwa? ›

El quichua tuvo su origen en la región de la costa central del Perú y de allí se extendió hacia la sierra, en la región del nudo de Pasco. Esto fue a co- mienzos de nuestra era.

¿Cómo se dice gracias en quichua? ›

"gracias" en Quechua

gracias interjección (Exclamación de agradecimiento) Añay!, sullpay!, pachi!

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Velia Krajcik

Last Updated: 05/27/2023

Views: 6489

Rating: 4.3 / 5 (54 voted)

Reviews: 85% of readers found this page helpful

Author information

Name: Velia Krajcik

Birthday: 1996-07-27

Address: 520 Balistreri Mount, South Armand, OR 60528

Phone: +466880739437

Job: Future Retail Associate

Hobby: Polo, Scouting, Worldbuilding, Cosplaying, Photography, Rowing, Nordic skating

Introduction: My name is Velia Krajcik, I am a handsome, clean, lucky, gleaming, magnificent, proud, glorious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.